15 mar 2012

PEÑA DE FRANCIA

Al sur de la provincia de Salamanca se extiende la Sierra de Francia. Allí se levanta La Peña de Francia, un majestuoso pico de 1727 metros sobre el nivel del mar. En su cumbre hay construido un conjunto de edificaciones religiosas, donde se venera la imagen de la Virgen allí encontrada. La Virgen de la Peña de Francia.

HISTORIA
 ¿DE FRANCIA?
Parece ser que tras la reconquista, la repoblación de estas tierras hubiera tenido lugar con una colonia francesa por lo que la comarca recibiera el nombre del origen de los repobladores. No es casual que por los pueblos de aquella sierra sean frecuentes apellidos "franceses" como Cascón, Griñán o Bernal.



SIMÓN ROLDÁN
Simón Roldán era un joven estudiante que nació en París a principios del siglo XV al que se le apareció la Virgen y, en sueños le dijo "Simón, vela y no duermas. Simón, vela y no duermas. Partirás a la Peña de Francia que se encuentra en tierras de occidente, y buscarás en ella una imagen semejante a mí; la encontrarás en una gruta, y allá se te dirá lo que has de hacer".
El pobre Simón, sin mas "información" recorrió durante cinco años la Bretaña (su Occidente) sin encontrar la "peña de Francia".
Desalentado decide peregrinar hasta Santiago y antes de volver a París, se desvía casualmente por tierras salmantinas

Cinco años gastó en búsquedas inútiles a través de la geografía gala. interrogando insistentemente por la Peña de Francia. Al cabo de un tiempo se juntó a unos peregrinos que iban a Compostela, y con ellos se arrodilló ante el Sepulcro del Apóstol. De retorno, se desvía hasta llegar a Salamanca. Tras una estancia de varios meses presencia una riña entre carboneros en la que oye hablar de "la Peña de Francia". Indagó y allí llegó. Pronto se puso a buscar 

Efectivamente, otro día de mercado en el mismo sitio, presencia la riña de unos carboneros, en dicha disputa uno amenaza a otro con matarlo y luego esconderse en las espesuras de la Peña de Francia para huir de la Justicia.
Tres días buscó inútilmente. No cesaba en la búsqueda y al atardecer del tercer día de rastreo decide pasar la noche al refugio de una roca. Durante el sueño se le aparece de nuevo la Virgen para comunicarle que "en la roca misma donde te has refujiado se encuentra la imagen que buscas y  aquí cavarás, y lo que hallares has de sacarlo y ponerlo en lo mas alto del risco, donde construirás una Iglesia".
Le faltó tiempo para ir a  San Martín del Castañar en busca de ayuda. Cuatro vecinos (Pascual Sánchez, Juan Hernadez, Benito Sánchez y el escribano que dio testimonio fehaciente Antón Fernández) le acompañaron y con gran esfuerzo apartaron una enorme roca tras la cual, había una pequeña gruta que ocultaba la imagen e la Virgen.
Esto aconteció el 19 de mayo de 1434 y Simón consagró su vida a esta imagen. Simón pasará a la historia como Simón Vela, un apellido que recuerda la voz de la Virgen que le repetía aquello de  "Simón, vela...".
Simón pronto se puso manos a la obra en la construcción de una ermita para la veneración de la Virgen de la Peña que terminó en menos de tres meses. Apenas dos años mas tarde, la orden dominica se hizo cargo de la ermita.

EL CONJUNTO
Los dominicos construyeron:
-UNA IGLESIA . Cuyo presbiterio no es otra cosa que la ermita de Simón Vela.  La Iglesia es del siglo XV (Terminada en 1450). Gótica, de una necesaria sobriedad dadas las duras inclemencias invernales. En su interior hay capillas laterales en las que están las imágenes románicas de Santiago, San Andrés y del Santo Cristo que habían sido escondidas por los cristianos ante el acoso de los moriscos. Fueron encontradas después de la aparición de la imagen de la Virgen.
- UNA HOSPEDERÍA. También del siglo XV.
- UN CONVENTO. La comunidad de dominicos creció rápidamente y en 1516 contaba con 22 religiosos. El convento creció adosado a la iglesia. En el patio del claustro hay un aljibe que almacena agua de lluvia. El color esmeralda que adquiere allí el agua da nombre al sitio de Pozo Verde.
Sorprende el espesor de sus muros, que en algunos sitios alcanza los tres metros. ¡Lógico!, pensando las durísimas condiciones climáticas de los meses de invierno.
Como aún así, el frío era insoportable, en 1516 se puso la primera piedra de "otro convento", "La  Casa Baja", a los pies de la peña donde la mayor parte de la comunidad dominica bajaba a pasar el invierno.
-CAPILLAS. Tres capillas extreriores, que indican cada una de ellas el lugar donde fueron encontradas las imágenes.
Capilla exterior del Santo Cristo.
 La imagen del Santo Cristo fue encontrada en abril de 1446 por un vecino de La Alberca entre dos grandes rocas y cubierta de piedras más pequeñas.
Capilla exterior de San Andrés.
Levantada allí porque es el sitio donde Fray Andrés de Cogollos, prior de la comunidadencontrara allí la imagen de dicho santo en agosto de 1440.
Capilla La Blanca.
Levantada sobre la roca donde se encontró la imagen de la Virgen. Por ello tiene un empaque especial.
Desde allí se accede a la gruta de la Virgen.









17 feb 2012

CATEDRAL DE BARCELONA. Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia.

Dedicado con todo mi afecto a mi amiga Maite, en agradecimiento por su atenta presencia.

La primera imagen que se nos viene a la mente cuando hablamos de la Catedral de Barcelona es su fachada  gótica con dos altas torres laterales y otra central coronada por un cimborrio de 70 metros Esta fachada fue construida a finales del siglo XIX y se debe al plan de embellecimiento de la ciudad para la celebración de la Exposición Universal de Barcelona de 1888.
Sin embargo los orígenes del templo son muy anteriores. En el solar que hoy ocupa la catedral se levantó un templo paleocristiano, es decir de los primeros tiempos de la expansión del cristianismo antes del siglo IV. Una basílica de tres naves que al-Mansur destruyó en el año 925. Sobre ese templo se construiría un templo en la época visigoda. Sobre ella, tiempo después, una catedral románica y, por fin, el grueso de la catedral actual gótica se construyó durante los siglos XIII al XV.
Las obras  se iniciaron el 1 de mayo de 1298 durante el reinado de Jaime II según el modelo de tres naves con deambulatorio y capillas entre los contrafuertes a lo largo de todo el perímetro. Se terminó siendo rey de Aragón Alfonso V.
  Toda la Catedral es un inmenso tesoro del que, cuando lo visitemos, no dejaremos pasar por alto las 215 claves de bóveda que algunas alcanzan los dos metros de diámetro y cinco toneladas de peso, la impresionante sillería del coro de los siglos XIV y XV, el fabuloso órgano renacentista y todas las capillas que están a los márgenes de las naves laterales y en el deambulatorio (detrás del altar).
 Pegado al templo está el claustro, que en sí mismo ya es un precioso monumento. El centro está ocupado por un maravilloso jardín con palmeras, magnolios y una fuente en cuyo surtidor se hace cada año el tradicional "L'ou com balla" el día de Corpus Christi.

 En tres de las galerías del claustro hay capillas, algunas de ellas modernistas, panteones, esculturas y magníficas claves de bóveda como la que representa a San Jorge luchando con el Dragón.
Mención aparte merece la antigua sala capitular donde se custodia el Cristo de Lepanto. Esta imagen presidía la galera capitana de la armada cristiana que se enfrentó y venció a la flota otomana en el golfo de Lepanto el 7 de octubre de 1571.
















 El templo está bajo la advocación de La Santa Cruz y de Santa Eulalia de quién se conservan los restos en el sepulcro de una cripta bajo el presbiterio. El sepulcro es de estilo italiano y se sostiene sobre ocho columnas de mármol jaspeado. 
Eulalia era una niña dedicada a la crianza de ocas, nacida en el seno de una familia cristiana de las afueras de la ciudad de Barcino (Barcelona) a finales del siglo III.
En aquellos tiempos, el emperador romano Diocleciano emprendió una dura persecución contra los cristianos por lo que Eulalia, con trece años, escapó de casa a buscar al gobernador de Barcino para recriminarle las represiones a los cristianos. El gobernador entonces hizo prisionera a la niña y la sometió a trece espeluznantes martirios, tantos como años tenía la niña. 
 En el jardín del claustro se crían trece ocas blancas en recuerdo a Santa Eulalia.





17 ene 2012

LA CASA MUSEO DE COLÓN

Las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote conforman la provincia de Las Palmas. La capital es la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria. Este fue el  primer enclave o emplazamiento de Castilla en el Atlántico. El barrio de Vegueta sería el núcleo político y religioso desde el que se administraría todo el archipiélago por lo que en él se levantarían edificios para tal fin. Hoy forman un "Conjunto Histórico Artístico" según decreto de abril de 1973.
En el primer viaje de 1492, Colón tuvo que solicitar al Gobernador de las islas la ayuda en la reparación del timón de "La Pinta". Presentó sus credenciales en la "Casa del Gobernador" a tal efecto.
Esa Casa es hoy "La Casa Museo de Colón" que alberga  trece salas de exposición permanente, una biblioteca y un centro de estudios especializado en el descubrimiento y conquista de América.
El edificio que podemos contemplar es el producto de la anexión a la antigua casa del Gobernador de las viviendas colindantes llegando a ocupar una manzana entera del casco histórico del barrio de Vegueta. El proyecto es de mediados de los años 50 del siglo XX. Pese a que se aglutinaron elementos de los siglos XVIII, XIX y XX, el inmueble resultante presenta una imagen unitaria sorprendente, gracias al buen hacer de los arquiectos a los que se les encomendó la tarea (Secundino Zuazo Ugalde, Antonio Rumeu de Armas, Néstor Álamo y Santiago Santana).
Así tenemos un bellísimo edificio con puertas ornamentadas, preciosos balcones traídos de otras casas de la isla, techos de artesonado maravilloso...un conjunto que resume todos los aspectos de la arquitectura grancanaria.

PATIOS
La estructura de la Casa de Colón es compleja donde toda ella parece articularse en torno a sus cuatro patios que pertenecen, a su vez, a periodos estéticos distintos entre sí. Patio de la Universidad, Patio de los hidalgos, Patio de armas y Patio del pozo.

PORTADAS
El exterior se caracteriza por tener tres portadas. Una es gótica, traída de una antigua mansión canaria del siglo XVI. Las otras dos son de nueva factura recreando el estilo neocanario.
Portada de Santa Gadea mansel, Portada de la Plazoleta de los Álamos y la Portada Verde en la plaza del Pilar Nuevo.

ESTANCIAS
Ya hemos visto que la Casa de Colón es el resultado de la amalgama, fusión e integración de varios inmuebles, de distintos estilos y épocas, por lo que el interior se dispone según la finalidad a la que fue destinado. Centro de interpretación y estudio del descubrimiento y la conquista de América. Por ello nos encontramos con trece salas para la exposición permanente en la que destaca la recreación del interior de "La Niña".  Una cripta bajo el patio del pozo. Una biblioteca y un salón de actos con un espectacular techo de artesonado en madera de tea antigua canaria.

Visitarlo es dar un salto de 500 años al lugar desde donde se cambió el mundo.