23 dic 2011

VALLE DE BOHÍ

El Valle de Bohí se encuentra en la leridana comarca de Alta Ribagorza.
El territorio al suroeste de los Pirineos se organizaría por el siglo X en condados que, si  en un principio fueron dependientes del reino franco, irían tomando independencia de éste.
Uno de estos condados era el del Pallars-Ribagorza. El proceso de organización política hace que se dividiera en otros tres (Ribagorza, Pallars Jussà y Pallars Sobirà). El Valle de Bohí  formaba parte de uno de estos condados, el de Ribagorza.
Las reestructuraciones territoriales y políticas estarían acompañadas de la conformación de la estructura religiosa, creándose los obispados de Roda y de Urgel.
El Valle de Bohí estaba, en el siglo XI, regido por los señores de Erill, que en sus campañas de repoblación y conquista a las ordenes del rey de Aragón, Alfonso el Batallador, adquiere los recursos con los que promocionaría la construcción de las iglesias del Valle.
Es así como a lo largo de los siglos XI y XII hubo una febril tarea de construcción que atrajo a buen número de maestros artesanos. El resultado es un conjunto excepcional de iglesias románicas. Estas son:
.-San Clemente de Taüll.
.-Santa María de Taüll.
.-San Juan de Bohí.
.-Santa Eulalia de Erill la Vall.
.- San Felix de Barruera.
.- La Natividad de Durro.
.-San Quirce de Durro.
.- Santa María de Cardet.
.- La Asunción de Coll.
Este  conjunto de ocho iglesias y una ermita tiene tanta importancia histórica y artística que han sido declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Todas ellas fueron construidas bajo la influencia del estilo lombardo porque el declive económico de aquella región italiana a principios del XI hizo que sus maestros de obras locales  se dispersáran por el sur de Francia y el noreste ibérico.
El exito de estas construcciones hizo que el modelo se siguiera repitiendo durante mucho tiempo. Es carazterística la orientación, en la que la cabecera apunta al Este.  De planta rectangular, compuesta por una o tres naves que se levantan con pequeños sillares de granito cubiertas con estructuras de madera o bóvedas de cañón.
Del exterior destacan las esbeltas torres de los campanarios de planta cuadrada y en el interior las tallas, los frontales de altar y sobre todo los conjuntos de pintura mural. Lo que allí podemos ver son réplicas ya que la mayor parte se conserva en el museo nacional de arte de Cataluña.

SAN CLEMENTE DE TAÜLL
Iglesia románica de planta rectangular en la que un extremo, la cabecera, acaba en  tres ábsides al modo de las basílicas romanas, esto es, planta basilical.   En el ábside central está el celebérrimo pantocrator que ha sido la imagen representativa del románico catalán.
Muy cerca del edificio central pero no perteneciente a éste, está el campanario. Torre cuadrada que mantiene la proporción de altura igual al perímetro.


SANTA MARÍA DE TAÜLL
También es de planta basilical pero aquí la torre del campanario sí está incluída en el edificio.  Parece ser que el interior estaba todo decorado con pinturas. Escenas como la adoración de los Reyes Magos, de David y Goliat, de el Juicio Final, pasajes de la vida de Zacarías...


 
SAN JUAN DE BOHÍ.

Planta basilical, tres naves con un ábside central y dos laterales. Tanto las paredes interiores como las exteriores estuvieron pintadas. La torre del campanario tiene menor proporción de altura que el resto de las iglesias aquí mencionadas ya que perdió los tres pisos superiores en un incendio 

 
SANTA EULALIA D´ERILL LA VALL
 Es de una sola nave con un ábside semicircular y a los dos lados hay, formando un crucero,  otros dos absidiolos, dando la forma de trébol a la cabecera. La torre del campanario conserva los seis pisos originales, alcanzando una altura de 23 metros.

SAN FELIX DE BARRUERA
El edificio que se puede contemplar hoy está profundamente transformado del original. Tiene una sola  planta en forma de cruz latina asimétrica y en la cabecera hay dos ábsides semicirculares, posiblemente fueron tres pero lo que hoy hay es una capilla gótica.


LA NATIVIDAD DE DURRO

Consta de una muy alargada y muy alta nave. La cabecera original tenía un ábside semicircular pero que  fue sustituido por un cuerpo trapezoidal que hacía de sacristía detrás de un retablo barroco.
A la estructura original del templo se añadió, todavía en época románica, un porche sostenido por arcadas. La torre del campanario tiene cinco pisos y fue modificado en sus dos pisos superiores con grandes ventanales ojivales.

SAN QUIRCE DE DURRO
Es un edificio sumamente sencillo de una sola nava con cabecera absidada y una espadaña.
Del templo procede el frontal del altar. Una pintura sobre una tabla que nos narra el martirio de Santa Julita y su hijo San Quirce.

SANTA MARÍA DE CARDET

De una sola nave, la cabecera termina en ábside semicilíndrico. Desde fuera destaca la espadaña, en la que está situada el campanario. La edificación se tuvo que adaptar al fuerte desnivel del terreno pero se aprovechó para construir una cripta.

LA ASUNCIÓN DE COLL

  Actualmente ésta iglesia forma parte un cementerio pero en su momento fue parte de un antiguo monasterio benedictino.
Esta iglesia tiene una sola nave con dos capillas a los lados y el coro alto, se encuentra a los pies.  Sus columnas, poseen motivos vegetales en sus capiteles. La torre del campanario tiene cuatro cuerpos y se encuentra posicionada sobre la capilla.






















9 nov 2011

CORRAL DE COMEDIAS DE ALMAGRO.

En el corazón de La Mancha, en la llanura de la Provincia de Ciudad Real encontramos la localidad de Almagro. Era, en el siglo XIII centro gubernativo de la Orden de Calatrava tras la victoria de las Navas de Tolosa y llegó a ser lugar donde Alfonso X convocaría Cortes. Su situación geográfica le confirió mucha importancia durante la reconquista.
A lo largo de su historia, Almagro nunca ha dejado de tener prosperidad. Monasterio franciscano, palacios maestrales, casas solariegas que en tiempos de Carlos I pasaron a manos de banqueros alemanes,(Los Függer) beneficiarios de las minas de Almadén, debido a los problemas financieros del Emperador.
Su máxima prosperidad vendría a lo largo de los siglos XVI y XVII. Monasterios, Universidad menor de Nuestra Señora del Rosario, Hospital de la Misericordia, Conventos, industria textil especializada en blondas que hoy es seña de identidad de la Villa.
A día de hoy se conservan buena cantidad de casas solariegas, conventos y palacios que dan testimonio de la importancia de Almagro en la historia.
 Su plaza mayor, de planta rectangular irregular, se diseñó como plaza de armas y pasaría a ser donde se montarían ferias comerciales de la comarca.  Las construcciones que la conforman ofrecen a la plaza sus dos pisos de balcones corridos, a modo de galerías, peculiarmente pintadas de verde ( inédito en toda La Mancha) y soportales sostenidos por columnas toscanas, todo ello de inspiración flamenca. Así lo quisieron los Függer.
 En un lateral de la plaza, inadvertido para el que no esté avisado, se encuentra el Corral de Comedias de Almagro. Es el único que permanece activo tal y como era hace casi cuatrocientos años. Se construyó en 1628 el el patio del mesón denominado de "el toro". Hubo en el siglo  XVIII una prohibición de representación de "comedias" en los corrales,  debido a la falta de higiene, el riesgo de incendio y los desórdenes que en ellos se producían y es así como se convierte en el Mesón de la Fruta, conociéndose desde mediados del siglo XIX como la Posada de las Comedias.
Durante las obras de remodelación de este mesón, en 1950, se encontró una baraja española fechada en 1725. Indagando en documentos fue como se supuso que aquel lugar era un antiguo corral de comedias. Las obras sacaron a la luz un escenario. Rápido comenzaron las obras de remodelación y en 1952 quedó inaugurado este espacio singular. Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955.
Accedemos y en el zaguán y en toda la primera planta hay un empedrado de pequeños cantos rodados. El patio tiene no mas de 300 metros cuadrados.
 El patio  está  rodeado de galerías, que se sustentan por pies derechos de madera, que se abrían al interior del patio con ventanas o bien eran abiertas.
En él se celebra cada verano el "Festival de teatro clásico de Almagro", festival que tiene prestigio reconocido en todo el mundo y que es considerado como una de las manifestaciones culturales más importantes de cuantas se celebran en España en la época estival. Hay lugar para multitud de actividades en torno al teatro del Siglo Oro y para el estudio de los autores barrocos españoles.
La primera edición del festival fue en 1978. Aunque tiene el corral como epicentro, el festival ha ido creciendo para celebrarse  hasta en dieciséis espacios de toda la Villa, lo que ha permitido la recuperación de dichos espacios de gran valor Histórico-Artístico como el Hospital de San Juan de Dios, el teatro municipal, el claustro de los Dominicos, el patio de Fúcares, la iglesia de las Bernardas...



 Yo, madrileño, estuve trabajando una buena temporada en Almagro, muy, pero que muy cerquita del corral. Allí entablé amistad con una persona responsable del corral. ¡Qué chollo!. Tuve la oportunidad de asistir a casi todas las funciones que ese verano se representaron en el corral y otras muchas en el teatro. ¡Qué tiempos!

14 oct 2011

EL PAULAR

Madrileño que soy, he tardado en dedicarle una entrada a un monumento de mi provincia.  Según el criterio que he ido tomando para hacer este blog, no me centraré en aquella construcción que todo el mundo reconoce a primera vista como es el caso de el Monasterio de El Escorial, El Valle de los Caídos o la Puerta de Alcalá. No somos muchos los que pondríamos al Real Monasterio de El Paular entre los primeros cinco monumentos de Madrid.
El Real Monasterio de Santa María de El Paular, que ese es su nombre, se sitúa en el madrileño municipio de Rascafría, a los pies de la Sierra de Guadarrama, rodeado de montañas que se elevan por encima de los 2.000 metros.
Fue fundado en 1390 por Juan I de Castilla cumpliendo la orden de su padre Enrique II de Castilla como monasterio cartujo en compensación a la destrucción que su ejército provocó en un monasterio de esa misma orden en la guerra en Francia. Y así funcionó durante casi cinco siglos hasta 1835, cuando la orden Cartuja fue exclaustrada por la desamortización de Mendizábal  . Mas de un siglo de abandono hasta que en  1954 pasó a ser una abadía benedictina.
 El conjunto fue levantado junto a una ermita conocida como Santa María de El Paular que con el tiempo pasaría a ser la Capilla de Nuestra Señora de Montserrat.
 La iglesia tendría un aspecto casi definitivo en tiempos de Isabel la Católica. En ella destaca la magnífica reja que separa los fieles de los monjes obra del  cartujo Francisco de Salamanca y la  sillería del coro, de madera de nogal del siglo XVI. No siempre ha estado allí. Desde 1883 hasta 2003 estuvo en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Particular mención merece el retablo, de finales del siglo XV en alabastro policromado. Presenta un excelente estado de conservación.

El claustro vuelve a estar decorado con 52 de las 54 pinturas originales que el pintor real Vicente Carducho realizó para los 54 huecos  de los corredores del claustro (de sorprendentes dimensiones cada uno 3,45 x 3,15). La desamortización los dispersó por diversos museos pero tras un ímprobo trabajo de recuperación este mismo verano han sido colgados en su sitio original. Es la valiosísima "SERIE CARTUJANA" de Vicente Carducho. Los dos que faltan fueron quemados por los republicanos durante la guerra civil.

Tres siglos después de poner la primera piedra, en 1718, la antigua capilla de adoración del Santísimo, fue reformada dando origen a un conjunto de capillas y el tabernáculo. Es por ello de estilo barroco, como barroco es el Sagrario de marmoles de colores variados.
El retablo de la Sala Capitular es también barroco,  obra de Churriguera, con columnas salomónicas.  En el centro destaca la Crucifixión de un gran dramatismo.

La desamortización de Mendizábal de 1835 supuso para el Monasterio de El Paular una  tragedia. Se perdieron la mayor parte de los miles de volúmenes que contenía su biblioteca, retablos, altares y pinturas se dispersaron de penosa manera.

El conjunto cae en abandono hasta que  fue declarado Monumento Nacional en 1876. En 1918 la Dirección General de Bellas Artes creó la «Escuela de Pintores del Paular». Los becados ocupaban las otroras celdas y así resurgió como centro de actividades culturales y deportivas  (Real Sociedad de Alpinismo Peñalara)
Saqueado, profanado y maltrecho por los republicanos durante la guerra civil, quedó en abandono hasta que en 1954 el monasterio fue cedido a la orden de los Benedictinos que son los que en la actualidad se encargan de parte de el conjunto.

 Hay una leyenda según la cual el general Paul Tibbets, el piloto que tiró la primera bomba atómica, vino a vivir como monje a este Monasterio hasta el fín de sus días. Dicen que allí reposan sus restos.

ENLACES RELACIONADOS:


y, para mi gusto, la mejor información en...








Las fotografías que ilustran esta entrada las he encontrado en internet, ignorando si tienen derecho de autor. Si usted sospecha que he faltado a su decerecho por este concepto, no tiene más que hacérmelo saber en un comentario en la entrada y la imagen en cuestión será eliminada.

28 sept 2011

SAN JUAN DE GAZTELUGATXE

En el término municipal de Bermeo, (Vizcaya) se encuentra uno de los paisajes naturales mas bonitos de España. La carretera que lleva hasta Bakio recorre la costa bravía del cantábrico. En un punto nos quedamos boquiabiertos al contemplar el escenario que la naturaleza nos presenta. Dos islotes rocosos frente a la agreste costa vizcaína. Uno de ellos, el peñón de Aketze, se encuentra aislado. El otro se une a tierra firme por un estrecho puente construido sobre las rocas. En lo alto de este islote hay una ermita dedicada a San Juan. Para llegar a ella hay que subir los 231 escalones que, serpenteando el peñón, nos conducen hasta la cima a 150 metros sobre el mar.
LA ERMITA
 Data del siglo X y muchos dicen que tiene origen templario. En su emplazamiento hubo en tiempos plenomedievales una fortaleza ya desaparecida. De ahí su nombre de "Gaztelugatxe", que en vascuence significa "castillo áspero" según la interpretación del antropólogo Julio Caro Baroja.
El que a mediados del siglo XI fuera señor de Vizcaya, D. Íñigo López, donó la ermita al abad del monasterio de SAN JUAN de la Peña (Jaca, Huesca).
 Muchas vicisitudes ha sufrido a lo largo de su historia. A finales del siglo XVI fue saqueada por el corsario Francis Drake. Ha sufrido varios incendios, el último -provocado por "algunos" vecinos del propio Bermeo- en noviembre de 1978, que la destruyó por completo.
 La ermita que hoy podemos ver es la reconstrucción de 1980.
El edificio es de suma sencillez.  Planta rectangular, una sola nave, contrafuertes al exterior y ábside poligonal. Está realizada en mampostería, con cubierta  a dos aguas, y posee espadaña de sillería. Bajo esta se aprecia un  relieve de San Juan Degollado.
 La entrada al templo es bajo arco de medio punto adelantada ligeramente. 
En el interior llaman la atención tres exvotos de navío que cuelgan del techo y que han dejado ahí marinos, arrantzales,  que se han salvado de algún naufragio.  Peculiar decoración  la ofrecida por la proa de un barco que adorna el altar y los cuadro de marinas por toda la ermita.

La tradición cuenta que Juan el Bautista llegó a tocar tierra en este punto de la costa vasca dejando sus huellas marcadas en la roca en cuatro lugares diferentes:
- En el arco de San Juan en el propio casco urbano de Bermeo.
- Junto al caserío Itsasald.
- En el alto de Burgoa.
- Junto al caserío de Ermu.







1 sept 2011

PALACIO-CASTILLO DE OLITE

En la que fuera la última capital del reino de Navarra, la localidad de Olite, se alza un precioso castillo-palacio.
La idea original de su construcción es del rey de Navarra Carlos III "el noble" que comienza en 1399 aprovechando una fortaleza de origen romano. 
Su construcción no fue "de tirón", y la obra es fruto de la consecución de varias etapas, por lo que  el conjunto tiene un encantador diseño desordenado. Se suceden las salas, los corredores, los patios de una manera que al visitante le viene a parecer un delicioso laberinto.
  A grandes rasgos se pueden diferenciar dos partes:
-El palacio viejo, de planta rectangular, una torre en cada esquina, altos muros que rodean un patio interior.
- El palacio nuevo, de planta desorganizada pero que alberga "el palacio de la reina" con su "torre nueva", la "sala de los arcos", la iglesia gótica de "Santa María la real"...
Sufrió un pavoroso incendio intencionado, ordenado por Espoz y Mina durante la guerra de independencia para evitar que se instalaran allí las tropas francesas.
El aspecto que hoy día nos presenta es el de un maravilloso decorado para rodar películas medievales. Visitándolo parece que en cualquier momento nos vamos a topar con un caballero con armadura, una bella princesa o  que al entrar en una estancia nos encontremos en un festín, con bufones y mastines a los pies del señor del castillo.
Este aspecto es el resultado de una severa reconstrucción comenzada en 1937 y que duraría  gran parte del siglo XX, Aunque esta reconstrucción no le confiere el aspecto original que tenía hace quinientos años,  sí  ha dejado su espectacular y formidable esencia. No en vano es considerado como uno de los mejores ejemplos del gótico de toda Europa.
Muy discutida ha sido la coronación en pizarra de algunas de sus torres al modo y manera de las reconstrucciones acometidas el los castillos de todo el sur de Francia.
 
 
1- Patio de Armas15-Torre de los Cuatro Vientos
2-Habitación de la Guardia
3-Sala Abovedada16-Torre del Portal de Fenero
4-Sala de los Arcos 17-Torre del Aljibe
5-Torre del Homenaje18-Torre del Retrait
6-Cuarto de las Damas 19-Torre de las Tres Coronas
7-Sala de la Reina20-Depósito de Hielo
8-Tocador de la Reina21-Capilla de San Jorge
9-Salón del Rey22-Patio de la Morera
10-Sala Mudéjar o de los Yesos23-Iglesia de Santa María la Real
11-Galería del Rey o Dorada24-Palacio Viejo o de los Teobaldos
12-Patio de la Pajarera
13-Galería de la Reina o Claustrillo
14-Torre de la Atalaya y Jardín del Cenador
 El acceso a la detallada descripción de cada una de estas dependencias lo tenéis en los siguientes enlaces:
ENLACE 1 PARA LA PLANTA BAJA.





Las fotografías que ilustran esta entrada las he encontrado en internet, ignorando si tienen derecho de autor. Si usted sospecha que he faltado a su decerecho por este concepto, no tiene más que hacérmelo saber en un comentario en la entrada y la imagen en cuestión será eliminada.

4 ago 2011

SAN FRUTOS


Frutos nació en Segovia el año 642. Sus ricos padres tubieron otros dos hijos, Engracia y Valentín.
 La segunda mitad del siglo VII nos presenta una Península Ibérica cristiana y con las diferencias etnográficas entre visigodos e hispanorromanos totalmente disueltas.
 Frutos y sus hermanos recibieron de sus padres una formación profundamente cristiana. Quedaron huerfanos prematuramente y recibieron en herencia una inmensa fortuna.
Fueron por ello víctimas de las envidias de su entorno. Los vicios y maldades que les rodeaban provocaron la repulsa de los tres jóvenes, tanto así que Frutos, con apenas quince años, propuso a sus hermanos vender todas las propiedades y marchar lejos para llevar una vida eremítica.
 Y así hicieron. Repartieron todo entre las gentes necesitadas y dejaron atrás la imagen del viejo acueducto romano. Fueron a asentarse en un apartado paraje a orillas del río Duratón. Cada uno levantó su propia ermita, separadas entre sí para poder hacer vida de soledad y penitencia. La suya, situada entre la de sus hermanos, ocupaba un saliente de roca al borde de un profundo barranco de 100 metros.
 Pasaron muchos años y cuando eran ya muy ancianos vieron que muchas gentes marchaban al norte en desesperada huida de los invasores del sur. Sería en los primeros meses del año 712 cuando Frutos alimentó las esperanzas de cristianos apenados y atemorizados de las matanzas que los invasores mahometanos provocaban en su despiadada ocupación del reino visigodo. Trató incluso la conversión de los musulmanes que merodeaban en sus proximidades. 
Cuando los musulmanes acosaron a Frutos con intención de matarle, el santo marcó con su cayado una raya en el suelo diciéndoles que no pasaran de ahí. Según iba marcando el terreno, éste se hundía abriéndose una profunda e insalvable brecha. Los moros, admirados de semejante milagro, abandonaron el lugar
  Esa brecha es conocida como "La cuchillada de san Frutos". Muchos de sus hechos van impregnados de milagrosa santidad.
 Murió en el año 715 a los 73 años. Sus hermanos Valentín y Engracia le enterraron en la pequeña ermita donde había vivido tantos años. Ellos fueron martirizados por los moros y murieron decapitados. Sus cuerpos fueron enterrados junto al de su hermano.
 Mas de tres siglos quedó abandonado aquel sitio hasta su repoblación cristiana de principios del siglo XI. Los benedictinos de Silos construyeron un  monasterio en el lugar santo de la antigua ermita. San Frutos fue proclamado santo de la diócesis de la recién repoblada Segovia y hasta allí se llevaron sus restos.
 La iglesia que hoy se puede contemplar fue terminada de construir el año 1100. Es, por tanto, una de las construcciones románicas más antiguas del sur de Castilla. Tierra de frontera.
 El entorno natural de las hoces de el río Duratón con su salvaje belleza debió contar mucho para la elección de este sitio para la fundación de un monasterio.
 Es un templo sobrio que nos transmite fielmente los tiempos de gesta y epopeya frente al morisco. Para poder acceder a él tenemos que cruzar el puente de piedra construído en 1789 para salvar "La cuchillada".
Todo el conjunto es Monumento Nacional desde junio de 1931
Los restos del monasterio los encontramos entre la cuchillada y la ermita.
 Cerca de aquí está "la ermita de los siete altares". Se trata de una santuario de un eremitorio visigodo dentro de una cueva. En ella  la comunidad la agrandó y socavo en la propia roca una serie de altares con forma de arco de herradura. Esta cueva sería el punto de encuentro de los eremitas que habitaban dispersos en la comarca.
 Por ultimo nombrar el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.
Por la zona de la que estamos hablando, el río Duratón transcurre dibujando caprichosos meandros. Sobre una fina lengua de tierra en el fondo del meandro de Los Ángeles se ubica el Monasterio. El lugar posiblemente fuera el antiguo emplazamiento de un anacoreta. Primero se levantó un monasterio benedictino. Sobre él otro franciscano que se derrumbó el 7 de septiembre de 1492. Solo quedó en pie la iglesia donde la comunidad franciscana rezaba maitines y por ello se salvó.
La reina Isabel la Católica, ferviente devota de la Virgen de la Hoz  visitó en varias ocasiones el monasterio donde llegaría a tener alojamiento propio, al enterarse del desastre, ordenó la reconstrucción inmediata.
 La desamortización de Mendizabal de 1835 provocó el abandono del Monasterio hasta nuestros días. 
 Este paraje se encuentra al noroeste de la provincia de Segovia, cerca de la localidad de Sepúlveda.










Las fotografías que ilustran esta entrada las he encontrado en internet, ignorando si tienen derecho de autor. Si usted sospecha que he faltado a su decerecho por este concepto, no tiene más que hacérmelo saber en un comentario en la entrada y la imagen en cuestión será eliminada.